
Universidad Nacional de San Juan Escuela de Comercio “Libertador General San Martín”
“Fundar escuelas es sembrar en las almas”
Manuel Belgrano
Modalidad Educativa de Trabajo Segunda Etapa - 2020
Fecha de inicio Segunda Etapa: 01/9/20
Fecha de Finalización: 30/11/20
En esta nueva etapa que comienza, se solicita a la comunidad educativa de la Escuela de Comercio “Libertador General San Martín”, tener en cuenta la siguiente información para garantizar la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes.
De los profesores
1- Continuar enviando actividades nuevas a los estudiantes hasta el 30/10, debido a la prolongación de la modalidad de trabajo a distancia. Si el docente considera que al 13/11 el estudiante logró adquirir los contenidos priorizados, se le considerará por finalizado el cursado de la segunda etapa.
2- La fecha de asignación de los trabajos debe ser no menor a una semana para así dejar que los estudiantes organicen su tiempo de trabajo y devolución en tiempo y forma.
3- Tener una tolerancia de hasta 20 días para la recepción de trabajos atrasados, una vez pasada la fecha de entrega. Se espera así evitar el acumulamiento de tareas al momento de cierre de etapa.
4- Diseñar un mínimo de 2 acciones pedagógicas por mes (guías de trabajo, trabajos de investigación, producciones escritas u orales, etc.). De esta forma se promueve el trabajo dinámico y continuo con los estudiantes. Es oportuno recordar, que las actividades deben estar diseñadas de acuerdo con tiempo asignado, edad de los alumnos y la situación de trabajo a distancia.
5- Planear 1 (una) tarea multimedial por semana. Esta puede ser: clase virtual sincrónica y/o video, audio, PowerPoint (u otra aplicación), entre otras posibilidades, que sirva de material explicativo y ordenador del material a estudiar y trabajar. En caso de utilizar videos como material de estudio, se sugiere elaborar el material audiovisual propio, explicando consignas y temas.
6. Enriquecer la presentación del espacio con herramientas virtuales nuevas y atractivas para estimular la actividad de enseñanza-aprendizaje. Se insiste en la elección de una plataforma accesible y operativa tanto para profesores como para estudiantes (por ejemplo, Google Classroom).
7- Cuidar la presentación y el formato del trabajo y/o material enviado a los estudiantes. Se sugiere el uso de pdf., siempre que sean legibles y organizados para los envíos.
8- Priorizar contenidos y bibliografías (nítidas, ordenas y de extensión considerables) adaptadas y ajustadas a la edad y a la virtualidad.
9 - Asignar trabajos de lunes a viernes, respetando horarios nocturnos, fines de semana y/o feriados.
10- Proponer trabajos en grupos reducidos de estudiantes (no más de dos o tres integrantes), salvo los primeros y cuartos años dado que no se conocen entre sí. Esto incentiva el trabajo colaborativo entre pares.
11- Evaluar usando escala numérica tradicional según criterios habituales de calificación del docente.
De los preceptores
1- Ser nexo entre docente, alumno y familia de los estudiantes.
2- Estar atentos a los posibles conflictos emocionales y/o socio-económicos de los estudiantes.
3- Revisar diariamente el correo institucional.
4- Colaborar con la organización de las acciones pedagógicas asignadas para un mismo curso por sus profesores, llevando un registro de fechas de los trabajos y evaluaciones que los docentes comuniquen.
5- Comunicar a los docentes el deber de cambiar fecha asignada a una acción pedagógica, de existir otras dos para un mismo día en un mismo curso. De esta forma, se evitará que los alumnos tengan más de dos obligaciones diarias.
De los estudiantes
1- Respetar las fechas asignadas para entrega de trabajos.
2- Asistir a todas las clases virtuales sincrónicas (se adjunta protocolo de clase virtuales, elaborado por el Departamento de Ciencias Económicas). Si existiera algún inconveniente de conectividad, informar al profesor en primer lugar; de no recibir respuesta de este, comunicarse con el preceptor del curso. En última instancia, recurrir a las autoridades de la escuela y/o equipo de orientación (teléfonos institucionales 4214653 / 4202750).
3- Cuidar la presentación de las devoluciones. Si los estudiantes no cuentan con computadora y envían fotos de los trabajos, se ruega que estas sean tomadas de cerca, en forma vertical, con buena luz y que sean subidas correctamente.
4- Colocar nombre y curso en cada trabajo enviado.
5- Cuidar el lenguaje al comunicarse con el docente: el respeto es el lenguaje universal.
De los estudiantes que no acreditaron el primer cuatrimestre o que rindieron en mesas de exámenes en agosto último.
1- Unirse a la clase correspondiente y cumplir las mismas obligaciones de trabajo que sus compañeros.
2- Realizar los trabajos asignados en la primera etapa para acreditar el primer cuatrimestre hasta el 30/11/20. Es oportuno aclarar que los estudiantes deberán realizar los trabajos de la primera etapa en forma concomitante con lo correspondiente a la segunda etapa culminando el 30/11/20.
De todos los integrantes de la comunidad educativa
1- Respetar los días de descanso, feriados y horarios al momento de enviar mensajes, hacer consultas y/o llamados telefónicos.
2- Cuidar el lenguaje al dirigirse a cualquier persona de nuestra comunidad y mantener actitudes respetuosas, cordiales y discretas.
Con el esfuerzo y compromiso de todos, estamos logrando transitar con entusiasmo este ciclo lectivo diferente.
Centro de Estudiantes ECLGSM
Equipo de Orientación
Equipo Directivo